SAN LORENZO La cultura es el alma de nuestros pueblos
* Festival cultural por fiestas patronales.
SAN LORENZO Mpio. de Uruapan,
Mich.- 12 de Agosto.- Agencia ESQUEMA.- Los pueblos originarios de la Meseta
Purhépecha siguen conservando sus tradiciones, entre ellas, las fiestas
patronales inculcadas por los evangelizadores; una mezcla entre lo religioso y
lo pagano donde resalta principalmente la cultura, como el alma de los pueblos
de la región.
Aquí, en San Lorenzo, en el marco
de su fiesta patronal, se llevó a cabo un festival cultural, pero también los
tradicionales recorridos o procesiones de grupos como los, profesionistas,
agricultores, huerteros, panaderos, costureras, carboneros, carpinteros y los
norteños, pero también de habitantes de otras comunidades como Angahuan, Las
Cocinas, Arantepakua, Quinceo, Turícuaro, Comachuén y Tanaco.
Y en el marco de la festividad,
resalta, evidentemente, la comida tradicional que se ofrece a los invitados, a
los familiares y amigos de los habitantes de San Lorenzo que asisten en buen
número, como es el churipo y las corundas acompañadas de los quelites de la
temporada y una rica agua fresca de sabor.
Mientras en la plaza, todo es
bullicio y colorido, entre los diversos puestos de comerciantes, sobresalen
algunos de artesanías de la región como rebozos o guanengos; los eventos
religiosos con los castillos o toritos que iluminan la noche mientras
agrupaciones musicales como Los Felinos, logran reunir miles de espectadores en
la plaza principal o el jaripeo ranchero.
En el evento cultural, un grupo
de jovencitas elegantemente ataviadas con su indumentaria tradicional, presenta
a cada una de las diez agrupaciones musicales, inician Los Rayos del Sol de la
comunidad de Angahuan, de Jacinto Rita y su famosa pirekua “Lápiz y Cuaderno”.
Y así le siguen varias
agrupaciones más como el Dueto Sierra Galván, de Charapan con su “Divorciada”;
el Trío Ilusión formado por Andrés, Alberto y José, de la población de Zacán,
con temas como “Piedritas”, alusivo a la tragedia del volcán Paríkutin en 1943,
o bien, “Malé Severiana” de Tatá Juan Victoriano, entre otros.
Danzas de Los Moros o Los
Viejitos de Jarácuaro con su alegre zapateado, hicieron que los asistentes
evocaran la manera sátira de burlarse que tenían los indígenas con respecto a
los españoles tras la llegada a esta región, hace más de 500 años.